jueves, 4 de diciembre de 2014

Charla #preguntasPISA

           A continuación presento las conclusiones sobre los aspectos que más me han llamado la atención de la charla virtual del 3 de diciembre a las 17:30. Destaca la importancia de los cuestionarios de contexto para hacer comparaciones justas (el del centro, del alumno y del profesorado), los cuales han permitido obtener resultados tales como las diferencias de resultados por sexo. Además, existe una correlación entre el índice socio-económico de la familia (así como el nivel de libros en el hogar) y los resultados. Si aumenta este índice, los resultados mejoran, aunque no se trata de una relación directa, pues depende de la actitud de la familia hacia la educación.

           También se resaltó cómo la muestra a nivel estatal se elige en función del marco muestral de la OCDE (PISA) o IEA (TIMSS y PIRLS) en función de una serie de estratos. Se estratifica por comunidades autónomas en España y luego por centros públicos y privados (incluyendo los concertados). En PISA se necesitan 150 centros aproximadamente para tener una muestra representativa del país y se selecciona el alumnado del centro con un programa informático, de manera aleatoria, mientras que en TIMSS y PIRLS se eligen clases enteras. Destaca que en las pruebas PISA de 2009 se tuvo en cuenta la motivación y se hizo una valoración del esfuerzo, de manera que al alumnado se le ponía en la situación en la que la nota que obtuviesen era la que obtendría en la asignatura, y su puntuación aumentó en 5 o 6 puntos.

           Otra conclusión importante es que para los docentes es imprescindible conocer las pruebas de evaluación externa, pues éstas condicionan al sistema educativo donde se realizan e incluso en aquellos en los que no, por lo que su difusión es competencia de los organismos internacionales, del ministerio y de los docentes. El profesorado debe estar informado, acudir a las fuentes y tener interés. Las pruebas permiten ver una realidad, cómo se puede preguntar lo mismo de diferentes maneras, motivando al alumnado, haciéndole partícipe de la resolución. Permite compartir entre la comunidad docente cómo se realizan las evaluaciones en cada territorio.

           Me ha llamado la atención que algunos países han mejorado mucho por preparar a su alumnado para esas pruebas. Sin embargo, PISA se basa en competencias, por lo que no resulta tan sencillo entrenar para las pruebas. Al alumnado se le prepara cambiando el enfoque de las clases, sobre todo en el caso del formato, que es una de las complicaciones más grandes a las que se enfrentan, pues es algo nuevo para ellos/as.

           Otro dato interesante es que los centros pueden decidir no realizar las pruebas y ser sustituidos por otros. En el momento de realización de la muestra no se tiene en cuenta la brecha socio-cultural de una manera explícita, estando relacionada con factores de localización, aunque es posible que se tengan en cuenta las características socio-económicas si hubiera mucha diferencia. Esto se tiene considera a la hora de realizar las pruebas de evaluación, por lo que en algunos países pueden no tener el mismo nivel de dificultad. Algunos países aplican una serie de preguntas conocidas como UH, siendo distintas y con otro nivel para conseguir el mayor grado de homogeneidad posible.

           Las pruebas son el resultado de un proceso largo y trabajoso, siendo las personas que las elaboran expertas. En el proceso se realiza un prepilotaje previo de laboratorio precognitivo con un grupo pequeño de alumnos/as y luego se pasa al piloto, para llegar a la prueba principal. También se tiene en cuenta el efecto fatiga, lo cual supone que el alumnado puede responder peor conforme llega a las últimas preguntas. En países como Polonia ha habido cambios metodológicos debido a los malos resultados de 2006, lo que les hizo elaborar un currículum más basado en competencias y en conocimiento aplicado.

           Finalmente, existen conversaciones con los países que no realizan estas pruebas para implementarlas. En este ámbito destaca que a las reuniones internacionales asisten los representantes de todos los países que participan y los observadores (que están interesados pero no pueden participar). Me llamó la atención la existencia de pruebas en educación infantil para medir la preparación del alumnado en el paso de educación infantil a primaria. En España se hizo un estudio piloto en educación infantil que se encuentra recogido en un informe.



Comentarios en la comunidad de ProComún:
http://procomun.educalab.es/comunidad/Evaluaciones/debate/charla-preguntaspisa/68d66ba6-43ca-474b-bac5-58f2e1b6f2ac

Mensaje en el foro de debate:
https://preguntas.mooc.educalab.es/preguntas_pisa_timss/pregunta/5354/comentarios-sobre-la-charla-preguntaspisa/

Unidad 5. Actividad 2. Charla #preguntasPISA

No hay comentarios:

Publicar un comentario